MILLA- ZUÑIGA WORD

Envolvente + Público / Privado


GREG LYNN
REM KOOLHAAS
MARK RAKATANSKY


El texto en análisis basado en la obra de Bernard Tshumi e Irene Cheng, busca hacer una relación entre lo público y lo privado, para tal comparación toma como aspecto principal las envolventes de los edificios. La obra no pretende hacer una recopilación de antiguas posturas de arquitectos frente a este dilema entre lo público y privado, sino más bien dar un enfoque a la forma en que se está abordando el tema de las envolvente aplicada a las nuevas tecnologías que se ofrecen en el presente siglo, como por ejemplo formas curvas en estructuras High-Tech y las doble pieles. El capítulo se plantea a través de una interrogante, a saber: ¿representará la arquitectura en el siglo XXI las separaciones entre el interior y el exterior, lo público y privado, en forma diferente que sus predecesores?.
A fin de dar conocer como se ha desarrollado el tema en cuestión, el libro recurre al discurso de una serie de arquitectos, dando a conocer cómo han trabajado en sus proyectos en relación a tal idea; sin perjuicio de lo anterior, nuestro análisis crítico se basará principalmente en el trabajo de tres arquitectos contemporáneos: Greg Lynn (Estados Unidos), Rem Koolhaas (Holanda) y Mark Rakatansky (Rusia).
En las próximas líneas se intentará resumir el documento de cada uno de los arquitectos anteriormente mencionados, con el fin de generar un paralelo entre estas tres formas de asumir la envolvente en un proyecto de arquitectura.

Greg Lynn _ Variaciones calculadas

En su ensayo nos da a entender que está interesado en utilizar avanzadas tecnologías de producción a través de la computación para explorar las formas que las envolventes pueden llegar a expresar, al mismo tiempo que generan identidad y diferenciación. Es un arquitecto cuya obra abarca temáticas que van desde los espacios públicos en Holanda, hasta el diseño de una serie de teteras para la empresa italiana Alessi, caracterizada por crear productos de diseños lúdicos para la cocina.
Volviendo al tema de la piel del edificio, Lynn trabajó en una renovación urbana al sur de Amsterdam, lugar en el que intervino un edificio de un kilómetro de largo, cuyo programa respondía a la vivienda social. La monotonía de dicho edificio generaba que las personas se formasen una mala imagen de los residentes de dicho inmueble; el arquitecto observando tal problemática social, interviene al conjunto en su totalidad colocando una nueva envolvente con el fin de romper la monotonía arquitectónica y la segregación social entre los grupos demográficos que ocupan las diferentes unidades, intentando además, darle identidad a esos variados grupos.
Todo el trabajo anterior se lleva a cabo a través de programas computacionales, los cuales basados en las separatrices (curva aun cuando sea recta que al mismo tiempo une y divide dos sistemas dispares) pueden llegar a calcular las estructuras y cantidad de piezas a emplear, mandar a cortarlas, construirlas con maquinas de alta precisión y determinar en el lugar exacto que irá montado cada elemento.
Este mismo sistema computacional lo ha utilizado en el diseño de diversos utensilios de cocina, entre ellos la tetera, logrando reproducir cincuenta mil diseños del mismo objeto con mínimas variaciones, creando así un arte masificado donde cada persona tendrá la misma tetera pero con un diseño personalizado y único en el mundo.

Rem Koolhaas _ Rascacielos: una topología de lo público y lo privado

El texto de este arquitecto comienza hablando de lo que simbolizaron las Torres Gemelas en Nueva York. Dichos entes fueron un icono a nivel internacional, cuestionado por muchos arquitectos en cuanto a la incapacidad de dichos edificios para relacionarse con el contexto, dichas construcciones eran el símbolo absoluto de la no arquitectura anti urbana. Por otra parte surge una corriente impulsada por Robert Venturi y Denise Scott Brown, quienes publicaron un libro llamado “aprendiendo de las Vegas”, el cual apuntaba hacia una nueva dirección de la arquitectura, cuyo punto de partida lo era el formalismo, basada en el edificio AT&T de Philip Jonsons y en la propuesta expresada por Michael Graves en el museo Whitney de arte americano; este movimiento se masificó en Manhattan y las nuevas propuestas que comenzaron aparecer se basaron todas en los dos modelos recientemente nombrados.
Rem Koolhaas jamás formó parte de esta corriente, por el contrario, siempre criticó que este movimiento favorecía la contextualización del edificio por sobre el programa, constantemente idolatró la imagen que proyectaban las Torres Gemelas, no por el hito histórico que marcaron en altura de los rascacielos, sino por la capacidad de concentrar un gran número de programas en un mismo edificio. De esta forma se olvida de Estados Unidos y se va a trabajar a China, tal inmigración coincide con el instante en que este país se comienza abrir al mundo producto de una serie de cambios desencadenados con el nuevo régimen político imperante.-
Las Olimpiadas del año 2008 a realizarse en Beijing, han sido un detonante para que una serie de proyectos de arquitectura puedan llevarse a cabo; es así como Koolhaas diseña el edificio para la oficina central de la corporación nacional de televisión China CCTV. Como se dijo anteriormente, este arquitecto siempre se inclinó por los rascacielos para poder crear una mixtura programática en un solo edificio. Este planteamiento se vio favorecido por el régimen comunista de China, al encargarle a OMA el proyecto CCTV. Bajo este régimen y con el planteamiento de concentrar todo el programa en un sólo edificio, se logró organizarlo no como una torre sino como zonas individuales pero integradas por los elementos de los programas, a saber: producción, estudios, medios y administración. La esencia del edificio se basó en tomar el concepto de la altura del rascacielos y darle a la evolución y al potencial de la torre un sentido de comunicación social. En este mismo trabajo se buscó una iconografía apropiada para el edificio, como una nueva forma de ver y representar el mundo contemporáneo, marcado por el libre mercado, llegando finalmente a proyectar una imagen con un efecto político.

Mark Rakatansky _ Envolvente por favor

Su discurso reflexivo se enfoca en el rol de la envolvente en una edificación, ilustrándolo como una especie de mapa, un gráfico de la dinámica social exterior-interior, publico-privado y otras variantes en juego en una obra de arquitectura. Este arquitecto da a conocer cómo la arquitectura debiera expresar estas relaciones de una manera más compleja y articulada.
Plantea que la envolvente emerge en el proceso de planificación y no como una cáscara contenedora de elementos o caracteres. Para tal fin es necesario tener un punto de comparación, de esta forma la planificación necesita responder a un diálogo con otras organizaciones para poder obtener el carácter de dicha planificación, es decir el elemento diferenciador; para ello determina que tres es el mínimo de relaciones a fin de lograr soluciones más complejas y emotivas.
Basándose en este pensamiento, si consideramos como limites de la envolvente por un lado lo publico y por otro lo privado, o lo cerrado y lo abierto, entre otros, la creación del arquitecto debería estar en el medio de tales límites, permitiendo que el edificio pueda presentar por si mismo sus rasgos propios y diferenciadores que lo encuadre dentro de tales límites y permita descifrar de que tipo de creación se trata.




Obra: Tribunales de Justicia de Amberes
Arquitecto: Richard Rogers

El proyecto se gesta a través de un concurso internacional incitado por el gobierno belga para generar un nuevo centro de justicia en Amberes. La propuesta ganadora se la adjudica Richard Rogers en el año 1998, cuyo concepto que trabaja es la respuesta a una puerta sin monumentalidad, pero con una forma de techo generada de líneas de perspectiva y pinturas flamencas de barcazas pasando a través del espacio abierto. El esquema invierte el tradicional arreglo o esquema de una corte de justicia colocando luz natural en las salas donde se interroga a los testigos y en los espacios públicos en la parte superior del edificio, generando vistas de la ciudad. Los espacios privados inferiores se enfrentan a Las Cortes, proveyendo luz natural y espacios tranquilos.

Los tribunales de justicia se componen de seis alas, establecidos en torno a un espacio público central (Sala de los Pasos Perdidos) y está diseñada con los jardines interiores establecidos entre cada ala. La predominante fachada acristalada permite aprovechar al máximo la luz natural, las que a su vez juegan con el tema real y simbólico de la transparencia. En la parte superior podemos encontrar las principales salas de audiencias agrupadas en torno a la sala de los pasos perdidos, enmarcando los espacios públicos con las más altas estructuras del techo. Los usuarios pueden disfrutar de una vista panorámica sobre la ciudad, incluso desde las salas de audiencia.

El programa del edificio genera dos calidades espaciales muy marcadas, por un lado está lo privado donde se realizan todas las actividades propias de los tribunales de justicia en las distintas salas aptas para este tipo de actos, y por otro lado podemos encontrar lo público del edificio, donde una gran cantidad de ciudadanos llegan hasta este edificio por distintos motivos de índole legal. Es por esta razón, que la entrada al edificio es completamente acristalada y se abre a la ciudad, un gesto intencionado del arquitecto para generar una transparencia que juegue con el interior y el exterior, tal cual como señala Rakatansky, a saber, “digamos que la envolvente de un edificio es una especie de mapa que organiza los diálogos entre interiores y exteriores, inclusiones y exclusiones, programas y contextos”.

La diferenciación de las envolventes de los tribunales de justicia, tanto en los lados como en la techumbre, genera diferentes escalas. A una distancia lejana, el proyecto se entiende como una escala monumental al leerlo como una totalidad entre los volúmenes de las salas y su cubierta. La percepción nos da cuenta de otro nivel de escala al acercarnos, la altura de los cuerpos inferiores se relaciona con la escala de los edificios aledaños, mientras que los agudos volúmenes del techo se relacionan a una escala que permite ser vista desde el río al cual se enfrenta este edificio, logrando relacionarse con la forma de las barcazas. De esta forma el proyecto logra integrarse con el contexto inmediato, crea diálogos con el entorno y a su vez genera una identidad a nivel nacional e internacional. Este mismo tema de la identidad e iconografía, es lo que trabaja Rem Koolhaas en el edificio CCTV, en Beijing, “exploramos iconografías que fueran apropiadas para este complejo momento histórico y le dimos al edificio una imagen política”. La imagen proyectada de los tribunales de justicia, se basó en el croquis que Richard Rogers crea a modo de boceto para la elaboración del proyecto, un símbolo que puede ser asociado rápidamente al edificio en si.

El trabajo de la techumbre, crea espacialidades interiores que se relacionan con la ciudad a través de sus aberturas por las cuales entra luz y permite vistas al exterior. Podría decirse que es una arquitectura transparente desde todo punto de vista, como lo plantea Rogers al permitir ver la estructura interior de madera de cada uno de esos paraboloides hiperbólicos y la estructura metálica del espacio central. Todo se muestra, no hay nada que se esconda en este edificio. La materialidad queda a la vista para todo espectador. Esta envolvente tambien posee un fuerte carácter en su exterior, diferenciada del interior por su materialidad y expresión. Esto se relaciona con lo que plantea M. Rakatansky al decir “Tu puedes saber esto tal como conoces el dorso de tu propia mano si sólo le das una mirada a la parte de atrás de tu mano para ver como aparecen los collages de venas, músculos, tendones, articulaciones, ligamentos, nervios y uñas, como sistemas inflectivo, emergendo y desapareciendo, coincidiendo y no coincidiendo. Todo esto trae articulaciones diferenciales complejas a la envoltura que es la piel.”

La complejidad formal de la cubierta llevó al equipo de Rogers a generar una serie de modelos estructurales en modelos 3d virtuales, los que luego fueron llevados a maquetas para su posterior estudio. Esta labor implicó involucrar la tecnología al momento de diseñar y hacer los cálculos respectivos en el computador y por otro lado encontramos la técnica en el diseño, la cual no puede ser dejada de lado independiente de la tecnología que se emplee, es decir, “La única manera de generar complejidad es trabajar con el rigor y las proporciones derivadas del cálculo.” G. Lynn

Las pequeñas aberturas entre las alas del edificio permiten reconocer ciertas partes del contexto gracias a la transparencia, pero es la abertura del eje central la que realmente permite reconocer y entender el contexto por completo. Dicho en otras palabras, se puede entender un fenómeno si conozco todas las partes que lo componen, “ninguna cosa significa algo a menos que esté en relación a algo más. Como Bateson decía, no requiere uno para conocer el uno, requiere dos para conocer el uno. De hecho, yo diría, que si requiere dos para conocer el uno”.

Retomando el tema de la envolvente, “así más bien que decidir el hecho de que nuestros edificios estén abiertos o cerrados, dejando el interior fuera o el exterior dentro, atento o distraído, público o privado podemos permitirles estar en el límite, en medio de, considerando cuidadosamente sus decisiones – permitir que nuestros edificios representen sus diferenciaciones, sus cubiertas diferenciadas” (Mark Rakatansky). La envolvente de las salas, como se ha dicho anteriormente, representa la transparencia que debiese tener la justicia con la ciudad y para los ciudadanos.

Por otra parte, el proyecto integra un variado programa arquitectónico a los tribunales de justicia, el que se enriquece cuando aparece esta mixtura programática tales como una cafetería, una biblioteca pública, salas de reuniones, servicios y comercio. Lo anterior se relaciona con Koolhaas, cuando dice que lo importante no es la altura del edificio, sino más bien la capacidad para generar programas de usos mixtos, que se potencian entre sí y le dan un plus al edificio.-

El presente trabajo se basó en tratar de responder una pregunta a través del desarrollo de conceptos por parte de los tres autores: Greg Lynn, Rem Koolhaas y Mark Rakatansky. Con respecto a la pregunta inicial del documento, ¿representará la arquitectura en el siglo XXI las separaciones entre el interior y el exterior, lo público y privado, en forma diferente que sus predecesores?. En relación a los temas y conceptos tratados en los tres textos, junto con el referente analizado nos parece que la forma de representar las relaciones público y privado no han sufrido grandes cambios. Lo que ha cambiado son las envolventes formalmente hablando, debido al uso y desarrollo de nuevas tecnologías, a la búsqueda y progreso técnico de los materiales, a nuevas exploraciones arquitectónicas en los campos de la teoría y diseño. Pero a pesar de estos avances en la representación de los temas cuestionados no a sufrido la evolución como se debería esperar, quizás porque esta muy ligada a la habitabilidad de los espacios, lo que conlleva un cambio en la sociedad. Hipotéticamente esto podría desencadenar la diferenciación con respecto a los predecesores. Esto podría llegar a ocurrir si se dejan atrás los cánones convencionales y se comienzan a explorar nuevas maneras de conexión interior y exterior, público privado.

Muchos trabajos recientes que dicen trabajar la materialidad, prácticamente ninguno crea un nuevo concepto de lo público y privado. Si analizamos con más detención las obras, la mayoría de ellos se basa en planteamientos que aparecen por la década de los ’40, específicamente en Mies Van Der Rohe con el tema de la transparencia y toda esta serie de volúmenes acristalados que más bien se asemejan a una vitrina, donde se confunde el juego del interior y exterior, lo público y lo privado. Es más, no es sólo el planteamiento lo que hoy se sigue tomando como base para el diseño, sino también los temas formales de Mies que pueden verse reflejados en una serie de viviendas construidas en pleno siglo XXI que se rigen por una cosa de estética y tendencia. En este último caso, nos asalta la duda si realmente se quieren rescatar los planteamientos de nuestros predecesores o estamos siguiendo la tendencia de la moda internacional. Pensamos que básicamente se han degenerado algunos planteamientos y diseñamos por moda más que por una corriente arquitectónica de valor.

0 comentarios: